poema Código de iot

Comentarios literarios

Mostrando las entradas con la etiqueta apuntes de ingrid odgers. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta apuntes de ingrid odgers. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 28, 2011

Poemas de "La llave de la Otra Historia"

© Ingrid Odgers
UNA INFANTA
Soy una infanta en lágrimas ante la presencia de Cristo
los lazos inviolables la red del albedrío
Arrodillada sobre las hojas del Miedo a la Libertad
encuentro redención sobre el halo de tu vientre
Posada al borde del sueño más antiguo
al borde del abismo que no registra mi historia
al borde del farol sempiterno la alta nube del círculo
el oráculo que no pregunta ni retiene mi nombre
la sinfonía del canto sobre esta cabeza
Un golpe
el hechizo
liberado en la noche
Un golpe
sobre el cielo
al que vuelvo los ojos
Buscando afanosa
un lugar a mi vuelo

EL ÓLEO
Me has otorgado el óleo. Esa liturgia tan tuya de saber
que te pienso. Con tu susurro palpas la cítara del alma
transformada en la llave del poema que cincela los cerrojos
y divulga furiosa la otra voz sumergida en la caricia
cantada por el grito de tu boca.
Destrozas páramos de norte a sur
de este a oeste
en la bahía azul que te arrebuja
El horizonte de naranjas cae
sólo por ser tú
sólo por ser como entras en mis ojos
que observan insaciables
lo arcano de tu templo
Su fulgor

HARTA
Harta ya de cargar tus arquetipos
empapados de hombría y simbolismo
yo la Eva relegada
el cristal etéreo en su discurso
abro un nuevo paradigma
Entrego mi reclamo
este olor culposo a manzanas
y azahares en fiesta
hacen de mis sábanas
mitos traviesos
Mi ojo es otro
como otras me siguen
Gritan
Ruegan
Exigen abrir sus grilletes
Prestamos las pupilas
para renovar la mirada
Volvamos al origen
El diálogo está abierto

jueves, febrero 24, 2011

De Poemas del recogimiento 27/2


Estupor
Se arrastra la soga
Des - concierto
Se extiende la traílla
Des- acuerdo
Se ensancha la cuerda
Divergencia
Hilo de cuero
Des- arreglo
Correa pretina cinto
Desmán
Des – ajuste
Des- acomodo
Des- tino y desa-tino
El impredecible sino
Sismo / sacudida / convulsión

martes, enero 18, 2011

Todo comienza a suceder



Un repentino relámpago aterriza y fornica con mi nuca los pies danzan en la retina de la noche mi mano bucea el misterio de esa piel húmeda receptiva que como egregio canto desliza un sonido de gloria intermitente. Mano a mano sucede y el cuerpo fragmentado se acopla a la cadera del insomnio. Recostada en el piano de tu sueño enhebro cansancio a un temblor inesperado. Cierro los ojos. Sé que tu cuerpo se deshace entre mis manos como pájaro en el cielo. Ignoras el lamento que me unge y que dilata el espacio febril entre las sábanas. Pese a ello todo comienza. Apago la luz.

lunes, diciembre 20, 2010

CIUDAD EN POST



El arte de diseñar y fortificar es como

el fornicio en el centro del ruedo vox-populi

Colocando toros en las veredas

musas invisibles en las calzadas

mamíferos de negras rejas en  caracoles híbridos

De ojos arañados los sujetos en su estructura de ficción

De rígidos músculos

Y nervios aguados en las avenidas de los colosales pájaros de acero

He ahí, que tus ojos los vean hoy

Con el asombro pincelado en las mejillas

Y las quijadas abiertas

En cámaras digitales y asustadas linternas

He ahí

Desentraña el poder fantástico

de los ascensores

herméticos

La fobia del espanto en la obra del hombre

La cuerda ambivalente del ligth en zero:

Cero transversal a la cumbre carencia

Soga del submundo en orines putrefactos

Follando en fiebre y trotando en trote de piernas vil

No sé lo que tú Arlequín de las viñas en concreto

(Estilizadas)

Develarás

en esta arquitectura de circo

Envuelta en  máscaras multicolores

Que ha tomado el pecho

Y ha rajado el seso en el insomnio


En el alumbramiento telúrico de la City in OFF.



viernes, noviembre 05, 2010

De casino y ruleta

De casino y ruleta

Los símbolos de la noche despiertan
Las llamas encolerizan los ojos
Duendes y lobeznos desgarran
Azotan el seso de ágiles notas
En sintonía con la señal escondida
Nada verdad nada mentira
El espinazo relativo del peregrino
Hace nido en la hipocondría / en el verbo oculto
Y la solitaria soledad de soledades en
Cópula con la tecla y el signo
se reclina en el extremo placer
De un juego sempiterno
Casino y ruleta de condena
(Seducción de más de un millón de
 dólares – digo- más que
una propuesta indecente)
Esta lengua parlante/Lenguaraz de saliva reseca
Articula violines sellados y
Traslada en párvulos soliloquios
Nada verdad / Nada mentira
Esfera del encierro relativo
Madera de foco insolente que provoca
Casino y ruleta/ Ateneo de
Apuestas de-mentes
Y maniáticas jugadas
Expuestas
Muy  relativa / re-la-ti-va-mente

viernes, octubre 22, 2010

Carencia



El corazón sangra
Viajo al alto fuego
Insolente Sacrílega
Débil y estropeada
Viajo a la desmesura
Convertida En devoción
la dulce inconsciencia

No existo Simplemente voy

La traslación y la pesquisa
Rebotan en mis oídos
Oprimen las vísceras

Rasguñan
Marcan mi agenda

Y simplemente voy

Por el
Sismo voy

Sin áspero pan en
Malcriadas piedras Malcriadas

viernes, mayo 21, 2010

TRAS (TORNO)



Jueves 20 de mayo 2010
INTRODUCCIÓN
Escribe la fractura de la muerte
El último peldaño
Desamparo
Que hostiga
Un sonoro silencio
Un vacío témpano (iceberg que retumba)
1.-Tengo miedo dijiste
Y el león del invierno
Rajó mi pecho
Titilante la angustia
Muerde desbocada
El respiro
2.-Se cayeron puentes y  muros
Arreció la sequía en días ambiguos
3.- ¿Decirme qué?
Decirme qué el viento en su quietud
El cable que abandona
La cama que aprendió a nadar
El sillón que recogió lágrimas
La hondura honda de la melancolía
3.- ¿Decir qué?
Una cornisa se va en brazos de la mujer muerta
4.-lloras muda cara al mar
lloro a gritos en silencio
en medio del agua y de la vela
5.-Aferrada a tu mano
¿Decirnos qué?
6.-En esta sorda y corta distancia
Que fatiga
Aferrarse es ecuación
De dos incógnitas
EPÍLOGO
Carnalmente ambivalentes

FIN

domingo, octubre 04, 2009

Ángelus



Es una fusta de flores
Tu danza desnuda
Atardecer de río
Tu cadera en sigilo
Ángelus de castaña mirada
Arcano mineral Tú férvida cascada
Va horadando desiertos /abriendo galeras
Tu prisa violenta/ Tú/ Tu boca Impulsiva/Tú
Ángelus de mirada castaña
De mi boca pan/ Pan de mi boca
Mordedura mía /mía
Las férvidas luces te despojan en danza.

sábado, junio 27, 2009

EXTRANJERO



En esta tierra de larga melancolía
Donde los pies caminan en desierto
Donde se extravía el pan de la boca
Donde el vino no alcanza el cáliz
Extranjero tú
Emigrante de sueños azules
Expatriado de horizonte
En suelo latinoamericano que añeja y duele
Polvareda de arquitectos esta simiente de concreto
Extranjero tú
Miembro del global de la nada
Adicto a la penumbra
(Oveja otra formada por la hiel)
Vienes a dejar el llanto y Con un beso
Te poseo humedecida De la tristeza
Propiedad de tu manta Único bien que te deja la zozobra y el insomnio
Penumbra el mañana que te niega la obra
Extranjero del orbe Obrero del silencio



FOREIGNER

In this land of long melancholy
Where the feet walk in desert
Where the bread of the mouth gets lost

Where the wine does not reach the Foreign chalice
Foreigner
Emigrant you of blue dreams
Expatriate of horizon
In Latin-American soil that grows older and hurts
Architects' Dustcloud this seed of concrete
Foreigner you
Member of the global one of nothing
Addicted at all to the semidarkness
(different sheep formed by the gall)

You come to leave the weeping and
With a kiss
I possess you moistened

Of the sadness

Property of your blanket
The only good that leaves the uncertainty and the insomnia you

Semidarkness the tomorrow that denies the work to you
Foreigner of the orb

Semidarkness the tomorrow that denies the work to you
Foreigner of the orb
Worker of the silence

jueves, junio 11, 2009

Avenida

Este fluido letal que viene de tu boca

¡Ay de mí!

Que de tu miedo temo

Que de tu oscuro trazo escapo

Tilde de seso y hueso

Polvo y agua en terrible desacato

Agria tierra de tus pasos

Exaspera la raíz de tu solazo

De miedo temo tu espantajo

Y corro que te tengo que comer

Camino tu avenida que te anda balbuceando

(Sátira cruel y escupitajo)

¡Ay, ay de mí!

Pez espada el verbo

De tus aguas

Desencanto capital

Escalda y quema

Y quemando escaldando va su flama

domingo, mayo 24, 2009

MIRADA

La fusión de los signos
La nomenclatura urbana
La calle de los años
La jungla del espacio invisible
el juego de la imagen
conjuga el tiempo pasado
y los días sombríos
La secuencia transversal
Dormir comer caminar
Como una rata de laboratorio
Desencadena lo cotidiano
ESA RUTINA HIPNÓTICA
ENTRE LA LENGUA Y EL MUNDO
En todo caso
Nada mata la memoria
De un científico distraído
El proceso imposible
Horroriza y Desconcierta

domingo, marzo 29, 2009

Sobre poesía ingenua y poesía sentimental

Friedrich Schiller, Sobre poesía ingenua y poesía sentimental

Este ensayo constituye la base de la teoría literaria moderna. Aporta indiscutiblemente una nueva visión del arte, que como fuerza que responde por sí misma a las necesidades y deseos humanos, es también según Schiller su mejor reflejo.

Un pilar básico en la teoría poética de Schiller lo formarán su teoría del genio y su concepto de lo "sublime", ideas que seguirán siendo conceptos básicos en la literatura moderna.

La ideología kantiana también estará presente en la base del pensamiento de Schiller. Para Kant, la sinceridad natural del ser humano ha de fundirse con la razón y la moral para poder alcanzar lo sublime. Según Schiller, esa sinceridad natural o pureza en el modo de pensar constituye el pensamiento ingenuo, mientras que la búsqueda de esa pureza o naturaleza perdida constituye el pensamiento sentimental.

La relación entre el ser humano y la naturaleza, su original dependencia y posterior distanciamiento se convierten en la mayor preocupación de Schiller. El anhelo de la libertad natural del hombre convierte en ideal la poesía ingenua, en la cual el hombre es la misma naturaleza. Schiller presenta a un hombre que ya no es libre en el ámbito natural y que, sin embargo, posee una capacidad moral que sí puede dar libertad a su espíritu. Esta capacidad es la característica más definitoria del hombre, y en virtud de su pureza podrá o no alcanzar lo sublime.

El hecho de que la naturaleza haya desaparecido de la humanidad genera una corrupción en la civilización y la cultura que el poeta ha de superar en la búsqueda de la pureza, por la misma necesidad de volver a lo natural, y esta búsqueda interior será la que hará de la moral y la razón cualidades superiores y profundamente humanas.

El poeta ingenuo, que es naturaleza, correrá el peligro de no desarrollar totalmente estas virtudes, por lo que Schiller calificará el arte ingenuo "el arte de la limitación", en contraposición con el arte de la modernidad, que por generarse a traavés de la libertad del espíritu llama "el arte de la infinitud".

La importancia del ingenium es tratada también por Schiller, que afirma que sólo a unos pocos les está permitida la elevación hasta el mundo de las ideas. La figura del genio es la del poeta cuyas ocurrencias están inspiradas por Dios y cuyas leyes son para todos los tiempos y generaciones. La diferencia entre el poeta ingenuo y el sentimental es que el ingenuo tiene la capacidad de conmover en lo particular, mientras que el sentimental lo hará a través de las ideas desde el mundo espiritual.

En el estudio de los géneros poéticos Schiller también aporta una nueva forma de entenderlos que va más allá de lo formal, abarcando una perspectiva completamente humana. Schiller hace una exploración de las formas de sensibilidad poética, presentando el ideal como la expresión cuyo objeto es infinito porque es interior e idealizado.

Schiller diferencia los géneros literarios no por su objeto de imitatión, sino por su modo de transportarlo. De esta forma, la poesía satírica será la que represente la realidad como objeto de aversión, y la elegiaca, la que tome el ideal como objeto de simpatía.

La tragedia será para Schiller una sátira patética, es decir, sátira llevada a cabo por el poeta de manera seria y apasionada. Por otro lado, la comedia se identifica en la obra de Schiler con la sátira festiva, aquella donde el poeta se expresa de forma plácida y festiva. Este género suscita y alimenta el ánimo de los espectadores y tan solo es logrado por corazones bellos.

El patetismo de la tragedia, rasgo que le hará alcanzar lo sublime, ha de alejarse del interés material para acercarse al juego de las ideas, lo cual guarda similitud con la teoría platónica. La tragedia hará al espectador recobrar la libertad de ánimo después de haber sido anulada artificialmente.

La poesía elegiaca supone para Schiller la contraposición de arte/naturaleza y realidad/ideal, dejando que sea el ideal el sentimiento dominante. Este género se subdivide en la elegía en sentido estricto, donde la naturaleza y el ideal son objeto de dolor y prevalece la idea de algo inalcanzado, y el idilio, elegía en su sentido más amplio. En el idilio los ideales se presentan como reales, siendo objeto de alegría para el poeta.

Al igual que en la sátira patética, en la elegía el contenido de la lamentación poética ha de ser siempre un objeto ideal interior.

El poeta elegiaco en su sentido estricto es esencialmente poeta sentimental, pues la naturaleza representa para él una pérdida, y su objeto, la búsqueda de ésta. Por otro lado, el idilio representa la armonía del poeta consigo mismo y con el exterior, y además permite la síntesis entre la sátira y la elegía.

El idilio pastoril, idilio en su sentido más amplio, tiene como finalidad descubrir la armonía interior del poeta, siendo propio del poeta ingenuo. Este género no tiene una aplicación clara en la poesía sentimental. El poeta moderno ha de lograr el idilio utópico, es decir, ha de unir lo ingenuo y lo sentimental, eliminando toda contradicción entre lo real y lo ideal.

La belleza se alcanza en la armonía moral, es decir, el total equilibrio de la naturaleza y el ideal. La belleza es un producto del acuerdo entre los sentidos y el espíritu. El juicio estético de Schiller no corresponde a la técnica, sino a la sensibilidad. El ideal de belleza de las obras poéticas deriva del ideal sensorial. Para Schiller, el lenguaje genial se produce cuando el signo desaparece por entero en lo significado.

Por otro lado, los vicios del lenguaje se manifiestan según Schiller en el estilo "sensiblero" o "lacrimoso", producto de la pasividad. El defecto en este tipo de poesía es doble, pues no sólo no se genera en el espíritu, sino que además no tiene intención racional.

La máxima virtud del lenguaje es por tanto mostrar la nobleza del hombre, y el no poder mostrarla, el mayor vicio. En este aspecto, Schiller no se ha limitado a hacer un análisis formal concreto sujeto a limitaciones temporales, como puedan ser otras poéticas. Su trabajo es, más bien, una reflexión filosófica de carácter atemporal, capaz de ser adaptada a diferentes culturas y épocas.

El conflicto que se produce entre la corrupción del mundo artificial del hombre y su naturaleza superior tan solo hallará justificación a través de la moral o dignidad. Por ejemplo, el decoro surge para Schiller de esta corrupción y, sin embargo, su falta produce vulgaridad. Lo no vulgar y lo corrupto son, en definitiva, lo mismo mientras exista un respeto hacia las leyes morales del hombre.

Las leyes del decoro son leyes de un mundo artificial con relación a la naturaleza, pero también lo son de un mundo humano, por lo que dan libertad al hombre. El fin del arte literario es el de dar a la humanidad su expresión más completa.

La relación entre lo real y lo ideal será también para Schiller una relación armónica y equilibrada. Diferenciará entre el poeta realista y el idealista, dándole a cada uno valores complementarios. El realista tendrá un mayor valor moral pues está sometido a la necesidad de su naturaleza, mientras que el idealista será más noble, pero menos perfecto pues su pensamiento es más digno que su obra. El idealista habrá de salirse del sistema social, pues toda existencia real está sujeta a condiciones temporales que le impiden alcanzar la total libertad. El realista alcanzará el bienestar por su relación estrecha con el sistema, aunque su conocimiento será relativo.

El mensaje de Schiller es que el poeta debe llegar a lo ideal sin olvidarse de la realidad, es decir, a través de ella. Una vez más, Schiller relaciona la perfección con el equilibrio. La armonía entre ambas visiones, idealista y realista, condicionará la calidad poética.

miércoles, febrero 18, 2009

REINA

Jugamos a estar perdidos en las sombras de la noche en la veleidosa claridad del día.
Jugamos al ajedrez sintáctico y fónico
En la tarea de atrapar la reina y escapar de la reina
Ella
la palabra.
Trazamos el paisaje de grises y negros
Esclavos de la voluntad obsesión de antiguo enajenado
Pequeños somos pequeños mínimos.
Las piedritas son como los pies
(Nunca saben hacia donde se dirigen en el tiempo de la simulación y el pecho herido ¿herido?)
Pequeños indefensos arrogantes culpables de falsa humildad engalanada con sonrisitas y palabras cursi. (Discúlpame querida, que lo mencione)
Arrogantes hormigas calzadas de espesura entran en el mapa de las consultas
¿Escuchas?
Y es que soy y es que soy…. ¿Soy?
Nuestros labios proclaman la duda
Esa bestia preñada de parásitos oscuros
Inútiles en el tapete del global
¿Escuchas?
Vamos como una calavera calva y tiesa titubeante
(De trapos nada sólo huesos tocando puertas selladas)
Jugamos a estar perdidos en las sombras de la noche en la veleidosa claridad del día.
Como si fuera de pasión está angostura, estos dedos en mi frente aquí en mis sienes
Caprichosas imágenes retumban desatadas máquinas en el juego de la nada por la nada, se incrustan se incrustan y clavan

viernes, enero 30, 2009

NO SERÁS DE AQUÍ

A la hora del silo
cuando tenga la muerte un reloj sin manillas

A la hora de la gran lupa
cuando tenga la muerte un celular apagado

A la hora del verdugo
cuando el barro es vidrio
y el vidrio carretera de golpes trastornados
No serás de aquí

Y el fuego
como un beso de sangre
como un pájaro estático
arde
ahogado en vísceras pizcas
ahogado en obscena noche
de estiércol bañada
completa y sola
rabiosamente bañada

Tamaños laberintos este tránsito
en el gran libro y en todos los libros
la carne lee lamentos
en todos los papeles y en todas las credenciales

A la hora del verdugo
permanece sin llaves
vestida de gemidos
A la hora de
A la hora

Cintura

Me persigue violenta
Aguerrida
Desatada
Diestramente
Hereje
Diestramente
Desbocada
Qué latido más oscuro
Qué animal desafiante
Su luna encendida
Llaga
Llama
Llamarada
El pelo rojizo de su tronco
Sus niqueladas uñas
Llamarada
Llama
Llaga
Su risa
Irónica
Seductora
Qué grito más oscuro
Qué gruñido más celeste

Los pechos de la noche
Sus pezones
Tan breves
Tan leves
Gimiendo
Sobre mi cuello
Y su genital que clama y suspira
Clama y suspira
Sacramento que aúlla y aúlla
En esta
Boca insaciable

viernes, noviembre 28, 2008

Las tres condiciones del contagio artístico, por Tolstoi*


Cuanto más fuerte es el contagio, tanto más verdadero es el arte, como tal arte, independientemente de su contenido, es decir, del valor de los sentimientos que nos transmite.
Y el grado del contagio artístico depende de tres condiciones: primero, de la mayor o menor singularidad, originalidad, novedad de los sentimientos expresados; segundo, de la mayor o menor claridad en la expresión de esos sentimientos; tercero, de la sinceridad del artista, o de la intensidad mayor o menor con que experimenta él mismo los sentimientos que expresa.

Cuanto más singulares y nuevos son los sentimientos, más se aferran al individuo a quien se transmiten. Este recibe una impresión tanto más viva, en cuanto es más singular y más nuevo el estado de alma al que se encuentra transportado.

La claridad con que son expresados los sentimientos determina en segundo lugar el contagio, porque, dada nuestra impresión de estar unidos con el autor, es mucho más grande nuestra satisfacción, si se encuentran claramente expresados aquellos sentimientos que, desde hace tiempo, nos parece experimentar y que acabamos de expresar felizmente.

Pero, sobre todo, el grado del contagio artístico se determina por el grado de sinceridad del artista. Desde que el espectador, el oyente, el lector, adivinan que el artista está emocionado por su propia obra, se asimilan todos sus sentimientos; y por lo contrario, cuando adivinan que el autor no produce su obra para sí mismo, que no siente lo que expresa nace en ellos un deseo de resistencia, y ni la novedad del sentimiento, ni la claridad de la expresión les lleva a la emoción deseada.

Hablo de las tres condiciones del contagio artístico; pero, en realidad, las tres se reducen a la última, que exige al artista que experimente por cuenta propia los sentimientos que expresa. Esta condición implica, en efecto, la primera, pues si el artista es sincero expresará el sentimiento tal como lo ha experimentado; y, como cada hombre difiere de los demás, los sentimientos del artista serán tanto más nuevos para los demás hombres, cuanto más profundamente los haya él experimentado. Y, de la misma manera, cuanto más sincero es el artista, con mayor claridad expresará el sentimiento nacido en su corazón.

La sinceridad es también la condición esencial del arte. Esta condición está siempre presente en el arte popular y falta casi siempre en el arte de las clases superiores, en el que el artista tiene siempre en cuenta las circunstancias de provecho, de conveniencia o de amor propio profesional.

He aquí, pues, por qué signo cierto se puede diferenciar el arte verdadero de su falsificación, y cómo es posible medir el grado de excelencia del arte, como arte en sí, independientemente de su contenido. Pero se presenta ahora otro problema: ¿por qué signo se distinguirá, en el contenido del arte, cuál es bueno y cuál es malo?"


*León Tolstoi (1828-1910) fue destacado escritor ruso, autor de obras extraordinarias como Ana Karenina y La guerra y la paz.

Comentarios

No hay necesidad de templos, no hay necesidad de filosofías complicadas. Nuestro propio cerebro, nuestro propio corazón, es nuestro templo. Mi filosofía es la bondad. Dalai Lama

seres humanos

Los seres humanos no nacen
para siempre el día en que sus
madres los alumbran,
sino que la vida los obliga
a parirse a sí mismos una y otra vez.

Gabriel García Márquez (1927-?)


Porque escribí